lunes, 18 de octubre de 2021

Paro nacional - Ensayos y reflexiones del paro nacional 2021

 Estas son reflexiones de estudiantes de 2do semestre de la universidad, desde su participación y experiencias del paro nacional del 2021 






martes, 5 de octubre de 2021


 

Retos del Gobierno Nacional frente a la migración venezolana durante la pandemia.

 

Subsidios, salud, vivienda y empleo[1].

 

1.Introducción:

 

Lejos de toda sospecha, el año 2019 que cerraba con aparente normalidad en los procesos económicos, políticos y sociales a nivel mundial acabó siendo opacado por el 2020 entrante que trajo consigo una etapa cruda e intensa que provocaría una reformulación total de la vida corriente y que mediría las capacidades globales de la contención de una de las peores crisis hasta ahora. Este histórico suceso, como podrá identificarse sin mayor esfuerzo, se trata de la pandemia del COVID-19, aparentemente originada en Asia, específicamente en China, donde la mutación de un virus de la gripe dio como resultado una contagiosa epidemia de resfriado e infección pulmonar que pese a tener una tasa de letalidad del 1.64 % según cifras de la OMS, logró parálisis económica, cierre del mercado u otros sectores y un derrumbe de la tranquilidad psicológica y sanitaria de la población mundial desde el primer semestre del 2020 con rezagos prolongados hasta la fecha de redacción de este documento.  Sin embargo, más allá de indagar sobre el  génesis, la letalidad o los indices de contagio de este virus, lo que respecta a esta investigación es la revisión de los impactos de dicho colapso estructural de las economías y el análisis de la crisis sanitaria provocada específicamente en Latinoamérica donde, entre otras cosas, han estado latentes otros fenómenos.

 

Como es bien sabido, desde hace varios años, especialmente desde el 2014, se ha llevado a cabo un proceso migratorio de nacionales venezolanos en búsqueda de mejores condiciones de vida a raíz de las debilidades político/económicas que atraviesa la institucionalidad de la República Bolivariana de Venezuela. Dicho lo anterior y como el titulo habrá sugerido, el problema de investigación gira entorno al análisis de dos problemas crecientes en la región y que convergen en uno solo pues su vínculo alimenta la crisis y se proyecta hacia el futuro, por ende, la presente propuesta de investigación tiene como horizonte la identificación de los retos que ha tenido y que tendrá el gobierno nacional frente a la contención del fenómeno migratorio de ciudadanos venezolanos durante la pandemia, cuestión que agudiza la crisis económica y prolonga los impactos de dichas cuestiones.

 

 La razón por la cual se investiga esta temática, radica en comprender que tanto la crisis sanitaria a raíz del COVID-19, como el fenómeno migratorio son dos problematicas combinadas y que siguen intensificándose. Así pues, la importancia de la investigación recae en la evaluación de los esfuerzos que hasta ahora ha impulsado el gobierno colombiano para solucionar estos impactos, con el propósito de sugerir como debería responder ante el panorama venidero de estos dos fenómenos que parecen no tener un fin cercano. Adicionalmente, esta investigación pretende componerse recurriendo a documentos institucionales referentes a políticas públicas expedidas, decretos, normas y todo tipo de decisión gubernamental en el marco de la crisis sanitaria por el COVID-19 y el incremento del flujo migrante en el país.

 

Por otro lado, se busca construir la investigación desde las perspectivas y opiniones de los sujetos migrantes como parte de una revisión de su misma experiencia para delimitar los impactos de dichos fenómenos en este trabajo, por ello, para dicho propósito se espera hacer uso de material de prensa disponible, consultar los documentos institucionales públicamente expuestos, realizar un compendido de los actos institucionales y en ultimas, un acercamiento con nacionales venezolanos por medio de entrevistas y/o relatos.

 

El ejercicio investigativo primeramente expondrá un contexto coyuntural que permite delimitar las problematicas y sus causas asi como también podrá revelar el panorama de lo que pretende investigarse.

En segundo momento es vital enfatizar en el analisis de los procesos actuales que enfrenta el gobierno para contener los fenómenos de crisis que ya se mencionaron. Se verán entonces, aspectos pertinentes de los impactos y las políticas relevantes.

En este apartado serán revisadas las líneas gruesas de analisis que componen la estabilidad de un ciudadano migrante: Asignación de subsidios, el derecho a la vivienda, el acceso a la salud, y las oportunidades de empleo.

A partir de lo anterior, el mismo analisis permitirá resaltar cómo se ha agudizado el acceso a las condiciones mínimas con el objetivo de prever nuevos escenarios.

 

Desde este ejercicio, el tercer punto pretende realizar una reflexión a modo de balance que permita sugerir la formulación de los retos y las proyecciones del panorama venidero teniendo en cuenta que el analisis de las circunstancias actuales sirven como base para dicho objetivo.

 

Finalmente y para cerrar la temática, el cuarto momento corresponde a las conclusiones generales del trabajo que se centraran en recoger el analisis y en dejar algunas incógnitas abiertas que pueden servir para la extensión de la investigación.

 

En consonancia con lo anterior, es prudente delimitar que el propósito de este trabajo apunta a desarrollar un analisis claro de los mecanismos de control de la migración venezolana en tanto son sujetos también afectados por la pandemia del COVID-19 y sus impactos pueden analizarse desde las líneas básicas establecidas en el apartado anterior. Además, esta investigación busca desarrollarse con miras a proporcionar nuevas bases analíticas a proposito de la recién anunciada normalización de los venezolanos en Colombia que se encuentren en estado irregular desde el Estatuto de Protección Temporal impulsada por el presidente Iván Duque en el marco de un éxodo de al menos 6.2 millones de migrantes para finales de 2021 según cifras de la ONU. Dicho estatuto procura la permanencia regular y ordenada de de nacionales venezolanos garantizando al máximo sus derechos fundamentales.

Adicionalmente, ante la pandemia del COVID-19,  el improvisado plan de vacunación que pretende el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud parece ser un proceso sumamente despacioso lo que sugiere que los efectos de la crisis sanitaria se prolongarán y coincidirán con la regularización de los migrantes. Es decir que, si hay suficientes indicativos de que estos dos fenómenos seguirán extendiéndose, el propósito de esta investigación tambien cobra vida en la formulación de las nuevas incógnitas y decisiones que surgen de aquí en adelante.

 

Ante esto, la proposición de los objetivos de este trabajo corresponden en primer término a un objetivo general que se concentra en identificar los nuevos retos del Gobierno Nacional en la contención de una crisis sanitaria intensificada en el marco de una nueva ola de migración de nacionales venezolanos, y así mismo, unos objetivos específicos derivados que corresponden a:

 

1.    Indagar sobre las medidas gubernamentales desde la presidencia, los ministerios y las administraciones locales para la contención estructural de la crisis sanitaria y migratoria en el país para formular los nuevos panoramas de dichas problematicas.

2.    Exponer los alcances actuales de los procesos que ha implementado el Gobierno Nacional para la mitigación de la crisis económica a cuenta de la pandemia.

3.    Revelar el control y los mecanismos desarrollados hasta la fecha para el control del fenómeno migratorio venezozlano en territorio colombiano.

2.Referente teórico. (En torno a la migración como concepto de fondo)

 

Se seleccionan algunos documentos y/o investigaciones ya realizadas que permiten comprender el concepto de migración como fenómeno central del presente trabajo.

 

-Bogue, D. (1975). Migración Interna: El estudio de la población. Volumen I. Centro Latinoamericano de Demografía CELADE. Santiago de Chile.

 

-Nikolanikos, M. (1996). Notes Towards a General Theory of Migration in Late Capitalism. Race and Class.

 

-Castles, S. (2000). Migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y problemas mundiales. Revista Internacional de Ciencias Sociales165, 17-32.


Ahora bien, desde la anterior selección de documentos que pueden generalizar el fondo del problema de esta investigación, parece que es pertinente apuntar los valores teóricos de este documento a un concepto sustancial y estructural que permite la indagación y la reflexión del presente analisis. Se trata de la migración, que corresponde a una definición ampliamente explicada y tratada desde diversos autores.

 

No obstante, en lo que respescta a este trabajo, la percepción de migración sobre la cual se trabajára corresponde a las perspectivas de dos autores: primero, Marios Nikolanikos quien define a la migración como un “fenómeno de clases que envuelve la proletarización de grandes masas populares” (Nikolanikos, 1996) en el texto de Roberto Herrera Carassou titulado La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones.

 

En segundo lugar, en consonancia con Nikolanikos, el autor Donald J. Bogue quiso formular una definición apropiada para este tipo de investigaciones por lo que sostiene que “la migración es, en definitiva, un síntoma mayor de cambios sociales básicos; un elemento necesario de ajustamiento del equilibrio normal de la población; un proceso para preservar un sistema existente; un ordenamiento para hacer el maximo uso de las personas con calificaciones especiales; un instrumento de difusión cultural y de integración social…” (Bogue, 1975).

 

Lo anterior permite sugerir, desde el comienzo, que el proceso migratorio no solo es un fenómeno de movimiento de masas, “de atracción y expulsión social” como lo menciona el texto de Herrera, si no que revela en gran medida las condiciones económicas y de clase a las que se someten las poblaciones a causa de fenómenos mucho más amplios como lo son las fuerzas políticas y las dinámicas económicas mundiales.

 

Por esta razón, una vez puestas estas perspectivas sobre la discusión de problema de investigación, a este trabajo le es necesario recoger algo de antecedentes de migración contemporánea por lo que se hara uso del trabajo de Stephen Castles sobre la migración internacional a comienzos del siglo XXI que recoge las grandes tenedencias mundiales y los retos de las poblaciones en el orden económico mundial contemporáneo.

 

Así pues y analizando parte de la bibliografía que encontraremos al finalizar el documento, pareciera que la noción de migración que será abordada en este trabajo coincide en gran medida con las anteriores proposiciones teóricas y que la coyuntura actual de migración corresponde a un proceso creciente y prolongado donde también será visible otro tipo de categorías como lo es el gobierno, el mercado, la gestión de la crisis y la salud.

 

 

3.Impactos de la pandemia en el proceso migratorio:

 

Los primeros casos de COVID-19 en Latinoamérica fueron reportados el 26 de febrero de 2020 en Brasil cuando fue confirmado el primer caso positivo en al región suramericana meses despues de que se confirmara la llegada del virus a Estados Unidos el 21 de Enero de 2020. Sin embargo, la amenaza de una propagación del virus en el resto de países de la región parecía ser un riesgo externo pues los casos, aunque reducidos, estaban expandiéndose a lo largo de Europa y Asia, sobre todo en Italia y China como principales estados que concentraron el virus.

 

El 6 de marzo fue confirmado que una ciudadana colombiana de 19 años, procedente de Milán, Italia resultaba ser el primer caso positivo de COVID-19 en Colombia por lo que el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gomez decidió junto con los secretarios de salud del país y los representantes de EPS, IPS y otros gremios adjuntos, la activación de un protocolo de contención y detección temprana del virus con el objetivo de tener bajo control la cadena de contagios y evitar la proliferación de la infección en todo el territorio nacional. Sin embargo, la conjunción de diversos factores derivaron en todo lo contrario pues los contagios no han dejado de aumentar hasta ahora y las condiciones sanitarias nunca estuvieron mas debilitadas. Sin embargo, encontrar la explicación del desborde de contagios parece un ejercicio inoperante, por que más allá de crítico, no sugiere elementos para el objetivo de este documento. En esa lógica, más allá de indagar si el contagio proliferado ha sido producto de la irresponsabilidad ciudadana en la implementación de las medias de contingencia o si por el contrario es producto de las falencias institucionales en aspectos sanitarios seria incurrir en un debate interesante pero desligado de la investigación. Lo que si es cierto y en lo que hace falta enfatizar es que el COVID-19 es un virus de algunas características especificas, por lo que el control sobre este es complejo y a su vez sus impactos son más visibles, por esta razón quisiera hacer algunas claridades: Primero, habrá que decir que el contagio del COVID-19, como cualquier otro virus de la gripa, es contagioso por medio de fluidos que son expulsados en la tos, los estornudos y otros. Esto lo hace sumamente contagioso y factible a que se incube en pocos días en el organismo. En segundo lugar quisiera apuntar que sus efectos son propios de un cuadro infeccioso por lo que los síntomas provocan gran debilidad física y puede derivar en complicaciones respiratorias que requieren ser asistidas en altos niveles hospitalarios y se enfrentan a recuperaciones de hasta meses de extensión. En tercer punto, al ser catalogado como un virus riesgoso y que afecta la salud pública general, los casos positivos deben ser aislados y tratados con especial cuidado. En cuarto y ultimo punto, todo lo anterior se suma y como resultado quisiera anotar que dichos efectos provocan la inhabilidad del sujeto en tanto a que no puede seguir ejerciendo su fuerza productiva.

 

Asi pues, dejando claro como se comporta el COVID-19 en la población, habrá que clarificar que el proceso migratorio ya había estado latente y creciente incluso desde antes de la aparición del virus a nivel mundial por lo que fueron dos fenómenos sumados que complicaron al otro de forma constante. Por un lado la propagación del virus desde y hacia Venezuela habría de aumentar, sobre todo en zonas fronterizas donde el flujo de ciudadanos en tránsito es alto y por otra parte la agudización de la salud de las poblaciones que limitan su productividad y ponen en riesgo las condiciones mínimas de subsistencia por el debilitamiento de las economías familiares.

 

En ese orden de ideas, ya se ha visto que conforme pasa el tiempo, no solo se agudizan ambos fenómenos, si no que tambien su correlación es cada vez más profunda. En definitiva ante esto, quisiera sugerir que los impactos de la pandemia en el marco de la migración se reducen a los siguientes elementos que serán expuestos más adelante:

 

A.    En primer lugar, la afectación de la salud de las poblaciones de ambas nacionalidades (entendiendo que se refiere a Colombia y Venezuela), pues el flujo del proceso migratorio, que implica la movilización de grandes masas, provoca aglomeraciones en zonas fronterizas y cataliza el contagio del virus en algunos centros urbanos.

 

B.    Que las disposiciones de mitigación y contención del virus desde el gobierno pueden ser tanto favorables como contraproducentes para los migrantes pues pueden generar fenómenos de exclusión y rechazo.

 

C.    La crisis económica producto del cierre de amplios sectores del mercado redujo las oportunidades de acceso a condiciones mínimas de sostenimiento, en especial a estratos bajos y por ende a migrantes que no hacen parte de núcleos adinerados de Venezuela, en ese sentido, la vivienda, la alimentación, el acceso a la salud y las oportunidades de empleo se convirtieron en los retos esenciales de quienes se han movilizado.

 

D.   Los procesos de vacunación y reactivación de la economía no contemplan en gran medida a nacionales venezolanos en condición de refugio o tránsito migratorio lo que dificulta la resolución de las problematicas explicitas.

 

 

Y así, aunque puedan verse muchas más cuestiones resultantes de la coyuntura expuesta, quisiera dejar claro que pueden ser ligadas a alguno de estos 4 elementos y que por ende no pretende extenderse la lista como una compilación estricta de las consecuencias de los fenómenos. Sin embargo, estos criterios permiten establecer las bases de la primer parte de este analis.

 

 

3.1 Panorama de contagios y acceso a la salud de migrantes:

 

Lo primero que puede extraerse del analisis de 2020 (ver tabla 1) de los contagios es que la población venezolana no despierta grandes cifras de infectados por COVID-19 como podría esperarse y que los focos principales se encuentran en las grandes urbes que albergan la mayor población de migrantes como lo son: Bogotá, Cali y Barranquilla. Así, lo curioso es que, donde las jornadas de tránsito y aglomeración resultan más frecuentes, es decir, en Cúcuta como zona fronteriza, el indice de contagios es bajo, no obstante esta cuestión se explíca con el simple hecho de que la población venezolana migrante que reside en Cúcuta solo corresponde al 30 % de la totalidad de nacionales.

 

 

Tabla 1.

 

Sin embargo, podrá sospecharse algo con este analisis y es que las cifras no solo están desactualizadas, si no que tambien incompletas pues lo que realmente preocupa es que los datos no proyecten la realidad del panorama pues habría de suponerse que no todos los migrantes con síntomas de COVID-19 pueden acceder a tomas de pruebas para el diagnostico protocolario de las autoridades de salud colombianas. Es decir que existe un fenómeno de desprotección pues no hay facilidad de acceso al sistema de salud y solo el 15 % de migrantes manifestaron su afiliación al sistema de salud asumiendo que dicha cifra corresponde a un porcentaje de la totalidad de los migrantes regularizados (Ver tabla 2). ¿Pero qué más hay detrás de esto? Efectivamente no solo se trata de sugerir qué hay una débil cobertura del sistema de salud sobre la población migrante, como si la explicación se redujera a asegurar que no existe tal vinculación, si no que es vital clarificar que la población venezolana en Colombia es mayoritariamente reducida y trabajadora por lo que además de tener un acceso limitado a las instituciones colombianas, no pueden poner en riesgo su utilidad como mano de obra que da sostenimiento a sus núcleos familiares dentro y fuera del país, es decir, que como gran masa trabajadora, la confirmación de un diagnóstico de COVID-19 positivo representa su inactividad obrera.

 

Algo que valdría la pena dejar sobre la mesa para relacionarlo con el referente teorico de esta investigación es que, tampoco hay que argumentar únicamente que la afectación del virus es mayor en migrantes solo por el hecho de ser procedentes de otro país en condición irregular, si no que, este tipo de poblaciones son más vulnerables ante cuestiones como la pobreza y la necesidad imperante de sobrevivir en lógicas de mercado y de acumulación donde existen fuerzas que acentúan la desigualdad.

 

 

Tabla 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.2 Situación laboral:

 

A propósito de lo manifestado en el punto anterior, sobre el carácter laboral que tiene la población venezolana en Colombia quisiera recurrir a un estudio hecho por el Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado de Colombia titulado “Panorama laboral de los migrantes venezolanos en Colombia 2014-2020” donde se exponen algunos datos fundamentales para este trabajo.

 

Se entiende que la situación laboral de los migrantes se ha precarizado pues solo el 25 % tiene un contrato laboral lo que quiere decir que la mayoría de migrantes pertenecen al empleo informal explotado. Adicionalmente, la retribuición por las labores son debiles pues como el estudio indica, un trabajador venezolano recibe 12 % menos salario que un trabajador colombiano. ¿Y en que son principalmente empleados? Principalmente en un 46.3 %  en el sector del comercio, un 11.3 % en la construcción, un 11, 6 % en la industria y un 5,6 % en la agricultura.

 

No obstate esta cualificación de empleos y sus condiciones tienen explicación en algunas cuestiones; primero que desde el inicio de la convulsión de migración el número de venezolanos con títulos académicos superiores a la formación secundaria han disminuido, pues entre 2014 y 2015 el 28, 4 % de los migrantes tenían formación en educación superior que les permitió un mínimo pero claro acceso a trabajos menos precarizados, pero desde 2015 a la actualidad el 78,1 % de los migrantes poseen como máximo, título como bachilleres sometiendoles a un mercado laboral rígido y reducido. En segundo lugar, la irregularización que provoca el nulo acceso a instituciones educativas, prestación de servicios, y vinculaciones laborales legales y prolongadas pues para la fecha de publicación de esta investigación, únicamente el 43 % permanecía en el país de forma regular pues habrían logrado acceder a visa, cédula de extranjería o Permiso Especial de Permanencia. En tercer y ultimo punto; se debe también al carácter xenófobo de la población colombiana, que a mi juicio es “desagradecida” porque omite el hecho de Venezuela como anfitrión de migraciones masivas de todo Latinoamérica durante el auge petrolero, no obstante Colombia concentra la exclusión de la población venezolana en procesos laborales bien remunerados y con condiciones dignas para el sostenimiento de las familias extranjeras.

 

Ahora bien, esta problemática hace falta ligarla con el contagio del COVID-19 pues algunos factores son contundentes. Por ejemplo que las condiciones laborales sometan a los nacionales venezolanos a exponerse al contagio en labores externas y de alto contacto como lo son dinámicas de mensajería, domiciliarias y/o de esfuerzo físico en espacios reducidos como en la construcción. Así mismo la débil remuneración por actividades laborales que no permite la facilidad del cuidado de la salud dificultando el acceso a implementos e insumos de protección y sanidad asi como tambien a medicamentos y servicios médicos y en ultimas lo que se había manifestado ya anteriormente y que corresponde a lo que me gusta llamar “no poseer el lujo del reposo y el descanso médico” pues existe una necesidad vital de ser sujetos productivos y estar enfermos les debilita y restringe la capacidad productiva por lo que contraer el virus implica recibir una incapacidad medica para el ejercicio de las actividades laborales, es decir, la obligación de descansar para quienes no tienen tiempo ni dinero que perder.

Sin embargo, aunque el panorama de empleo de los ciudadanos venezolanos en tránsito por Colombia sea una cuestión cruda, el Migration Policiy Institute (MPI) sugiere que las poblaciones venezolanas, sobre todo aquellas que se enmarcan en las juventudes, son altamente beneficiosas para estimular el crecimiento económico de los países de acogida. Dicho instituto considera que los más de 3.9 millones de Venezolanos desplazados de su país tiene buenas calificaciones en términos de productividad y edad laboral pues constituyen mano de obra importante. Lo que vale la pena indagar es entonces criterios de seguridad laboral y salarios adecuados que permitan instaurar una regularización integral y garantizar condiciones a las comunidades migrantes.

 

En Colombia, los salarios más altos están relacionados estrechamente con los aportes a la economía del país, es decir que, conforme más se contribuya al flujo económico interno, mas alta será la retribuición salarial. En dicho sentido, la fuerza productiva y el trabajo realizado no necesariamente implican una base económica coherente para los núcleos familiares migrantes. Incluso, aunque la tasa de desempleo de los venezolanos disminuyó desde 2017, la pandemia del COVID-19 consiguió deteriorar nuevamente esta problemática, revelando por su puesto que las labores asignadas a migrantes son las tareas menos imprescindibles y por ende son aquellas cuya retribución salarial es menor.

 

En últimas, de lo poco que podría rescatarse, el MPI sugiere que lo valioso de la apertura laboral a venezolanos es la integración que ofrece el ámbito, pues aparentemente la correcta acogida de migrantes se construye a partir de cuestiones como el reconocimiento desde las políticas publicas y el acceso a los derechos. Esto último es sobre todo importante bajo la advertencia de que en el primer trimestre de 2022 la cifra de ciudadanos venezolanos pueda alcanzar los 7 millones de personas en búsqueda de acogida.

 

 

3.3 Acceso a la vivienda digna:

 

Respecto a la vivienda en el marco migratorio hay mucho que sugerir pues representa uno de los mayores desafíos para los centros urbanos que deben asumir una reorganización de los espacios por lo que es requerido un reajuste urbanístico/administrativo para recibir la creciente ola migratoria. En ese sentido, las entidades territoriales son quienes deben asumir los problemas espaciales que trae la migración, no como un inconveniente si no como una forma de repensarse el futuro de las ciudades ante el fenómeno creciente. Así mismo, pensarse la ciudad como derecho para quienes llegan Colombia en un éxodo bajo la luz de la pandemia es otro reto crucial para la contención de dichas circunstancias. Así pues, quisiera comenzar este apartado siendo tajante con una cuestión y es que, el problema principal del urbanismo administrativo es justamente la carencia o inexistencia de mecanismos especiales para contener la llegada de migrantes, entonces el resultado es la aparición exponencial de asentamientos informales, vulnerables y segregados que generan otro elemento de indignidad en la permanencia de nacionales venezolanos.

 

No obstante, la condición de los migrantes habría de interpretarse como un fenómeno creciente pero inesperado que perturbó el ordenamiento de los territorios que nunca estuvieran preparados para la llegada de venezolanos al país, sin embargo no quisiera pretender excusar la incapacidad técnica de las entidades territoriales en la inesperada ola migratoria, por el contrario quisiera resaltar que se trata de un proceso sustancialmente similar a la migración interna que padeció el país durante muchos años de violencia y desplazamiento por lo que es difícil pensar que las administraciones no estuvieran preparadas para controlar la oferta del suelo y la fijación de precios favorables para personas migrantes pues no se trata de una situación encontrada de un día para otro si no de un proceso creciente y punzante.

 

El último censo realizado por agencias de la ONU, la Cruz Roja y Save The Childrenen 2020 vislumbró un panorama complejo pues el 80 % de los hogares venezolanos en Colombia se encuentran en una situación de arriendo o subarriendo (inquilino de otro inquilino)  y donde el 68 % de esta poblaicón anterior manifiesta dificultades en el pago o acceso a dichos espacios. El censo tambien establece que el 49 % manifiesta no tener garantizada la vivienda este 2021 y que el 38 % de los hogares se encuentran en condición de hacinamiento, lo que se vincula directamente con alta probabilidad de contagio de COVID-19 a varios integrantes de un mismo núcleo familiar.

 

4.Analisis de documentos institucionales: ¿Cómo actuaron desde el gobierno y cúal es el balance?

 

Para introducir esta parte quisiera recurrir a todos aquellos documentos y acciones públicas gubernamentales que han tenido como propósito la mitigación de ambos fenómenos pues únicamente realizando este ejercicio es posible identificar lo que han logrado las administraciones locales y nacionales y lo que resta por proponer con el fin de sugerir lo que concierne al futuro administrativo en vista de la intensificación de la realidad propuesta. En ese sentido los documentos y decisiones que serán expuestas más adelante serán analizadas identificando el proceso de respuesta a las demandas sociales críticas que atraviesa el país y que forman dicha coyuntura.

 

¿Qué políticas publicas y decretos han surgido?

 

En primer lugar y a propósito de la explosión de la crisis sanitaria por el COVID-19, la mayoría de las medidas, decretos y propuestas gubernamentales surgieron durante la primera mitad del 2020. A continuación serán expuestas por categorías resaltando sus atributos.

 

En materia de salud;

 

El DECRETO 064 de 2020 expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social garantizó la afiliación de la población colombiana y migrante al sistema de salud con el propósito de ser consecuente con la ley estatutaria en salud vigente que exigía la garantía del derecho a la salud para todos. Dicho decreto priorizó la afiliación de poblaciones de bajos recursos, recién nacidos y menores de edad, además de población venezolana que estuviera dentro de los parámetros del Permiso Especial de Permanencia – PEP.

 

Sobre todo vale la pena revisar el “Articulo 2.1.5.5 de Verificación de las condiciones de los migrantes Venezolanos afiliados al Régimen Subsidiario” donde decreta que las entidades territoriales de residencia de los migrantes venezolanos deben acreditar la permanencia de dichos ciudadanos y deberá reportarles en el Sistema de Afiliación Transaccional.

 

Por otra parte el subdirector del Departamento Nacional de Planeación, Daniel Gomez Gaviria manifestó casi un año despues, el 5 de marzo de 2021 que el Sisben tendría cambios dentro de los cuales está la recopilación de datos de venezolanos en el país. La declaración consideró el trabajo conjunto del DNP con Migración Colombia asumiendo que la inclusión de los ciudadanos venezolanos en el sisben podría favorecer a la selección de beneficiarios migrantes. En dicho sentido, la propuesta incluía pagos subsisidarios para población migrante únicamente si estaba en incluida en dicho sistema.

 

Por otra parte, Gomez manifestó que el Estatuto de Protección Temporal (del cual se hablará más adelante) establecía la atención subsidiaria en salud, inlcuso describiendo los nuevos grupos y subgrupos de beneficiarios con la reforma al Sisben donde hubo 4 clasificaciones (A,B,C y D) que contenían a ciudadanos en pobreza extrema, pobreza moderada, situación de vulnerabilidad y sin situación de pobreza, respectivamente.

 

No obstante, la primera impresión crítica que quisiera exponer contiene dos cuestiones. Primero, que tanto el decreto 064 de 2020 como la reforma al Sisben, tienen un reto fundamental y es que les es imposible la inclusión de aquellos migrantes que han tenido un tránsito no registrado, es decir, que han ingresado al país por vías no reconocidas que restringen su identificación en la base de datos de Migración Colombia.

 

Segundo, que esta nueva versión del Sisben, según información del mismo subdirector, se ha hecho a partir de la revisión de los datos de los últimos 4 años desde el Conpes 2016 lo cual sería problemático para la formulación de las medidas recientes en tanto desconocen los nuevos impactos del 2020 a raíz del COVID-19 en el flujo migratorio.

 

 

En materia de vivienda;

 

En enero de 2021 fue expedido por el Minsiterio de Vivienda, Ciudad y Territorio el DECRETO 057 DE 2021 por medio del cual se modifcan y adicionan dos capítulos más al libro del DECRETO 1017 DE 2015.

 

Este documento decreta en algunos articulos que se deben modificar anteriores consideraciones, sin embargo es pertinente enfocarse en la Sección 9 donde se estipulan las nuevas “Condiciones para la asignación del Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad de arrendamiento para población migrante” y en el cual se consagran en 7 artículos los requisitos para la aplicación al programa subsidiario para el acceso a vivienda de interés social y prioritario en el programa “Semillero de Propietarios” asi como tambien delimita como debe estar conformado el Hogar Migrante, el valor del subsidio, la focalización territorial, la vigencia y como se pretenden realizar los ajustes al marco fiscal.

 

Las consideraciones son:

 

A.    Que los hogares migrantes son aquellos conformados por personas de nacionalidad venezolana que hagan parte del mismo núcleo familiar.

 

B.    Que el valor del subsidio familiar de vivienda destinado a cubrir la totalidad del canon de arrendamiento mensual del hogar migrante beneficiario será de hasta 0.40 salarios mínimos mensuales vigentes hasta por doce (12) meses.

 

C.    Que son beneficiarios aquellos que acrediten que sus ingresos mensuales no superen el monto maximo que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio determine.

 

D.   No haber sido beneficiario de las coberturas a tasa de interés.

 

E.    Contar con concepto favorable por parte de un gestor inmobiliario para la “suscripción de un contrato de arrendamiento”.

 

 

No obstante, este decreto también desconoce la población no identificada por el tránsito clandestino, en dicho sentido, el Hogar Migrante que compone el eje central al cual favorecería la medida de la Sección 9 del documento no podría ser contemplada tampoco fuera de la base de datos de aquellos migrantes dentro del Permiso Especial de Permanencia. Sin embargo y paradójicamente, las alcaldías de Medellín, Bogotá, Tunja, Soacha, Cúcuta, Barranquilla, Ipiales, Riohacha y Maicao abrieron durante mayo de 2020, 20 albergues en espacios públicos donde la población migrante, no necesariamente identificada, pudiera alojarse de forma temporal pues a raíz del COVID-19, la crisis económica perjudicó la capacidad de pago de contratos de arrendamiento y a pesar de los decretos presidenciales, fueron desalojados durante la pandemia intensificando su condición de población vulnerable.

Estos espacios fueron posibles gracias al mapeo adecuado de datos del brote del COVID-19 en población migrante realizado por la Plataforma de Coordinacion para Refugiados y Migrantes de Venezuela – R4V impulsada por la Agencia de la ONU para los refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones.

 

Lo anterior sugiere que la organización de migrantes no registrados y la proposición de espacios favorables para su albergue en el marco de la pandemia no fue necesariamente coordinada por los agentes estatales pues fueron dichas organizaciones de derechos humanos las que procuraron la organización desde las alcaldías distritales y locales para la garantía de los mínimos derechos de la poblacion venezolana.

 

En materia de empleo;

 

Conforme con la creciente crisis migratoria que el país estaba afrontando desde varios años atrás, el Ministerio de Trabajo se vió presionado a expandir la normativa concerniente al ámbito laboral de quienes estuvieran en condición migrante y requirieran de tramites para su formalización y conseguir la consolidación de derechos y salarios acordes a las labores. Por ello el DECRETO 117 DE 2020 estipula que debe radicarse un Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo relacionado con la creación de un Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF).

 

Este documento decreta en algunos artículos:

 

A.    El PEPFF como un “mecanismo excepcional y transitorio dirigido a facilitar la regularidad migratoria de los nacionales venezolanos en territorio colombiano, mediante el acceso, a contratos laborales o contratos de prestación de servicios”.

 

B.    Que existen condiciones para acceder a dicho permiso especial, tales como: Ser ciudadano venezolano, ser mayor de edad conforme el ordenamiento jurídico colombiano, poseer una cédula de identificación o pasaporte de la República Bolivariana de Venezuela, no tener antecedentes judiciales, no ser sujeto de una medida administrativa de expulsión o deportación.

 

C.    Que las solicitudes deben ser validadas por el Minsiterio de Trabajo y la Unidad Adminisstrativa Especial de Migración Colombia.

 

D.   Que en caso de ser expedido, tendrá una vigencia según la extensión del contrato,  no será menor de dos (2) meses pero no mayor a dos (2) años, y con posibilidad de ser renovado por hasta cuatro (4) años.

 

E.    Que los empleadores deben hacer el registro de los ciudadanos venezolanos en el Reporte de Sistemas de Información para Extranjeros.

 

F.    Que los permisos otorgados pueden ser cancelados según algunos parámetros. Y deben estar bajo Inspección, Vigilancia y Control.

 

 

Este fenómeno de la búsqueda de ofertas laborales es compleja. Las poblaciones migrantes venezolanas que no poseen una visa temporal, ni un permiso especial tramitado para trabajar formalmente en Colombia no tienen la posibilidad de acceder a empleos reconocidos con todo tipo de garantias y buenas retribuciones salariales. Así mismo cuestiones como salud y pensión no serán posibles pues carecen de formalización al ser vinculados con algún empleador. La informalidad entonces, se vuelve la salida oportuna a este tipo de obstáculos generando bajos ingresos a sus núcleos familiares y sobre explotación en jornadas y tareas excesivas para migrantes que son considerados mano de obra disponible con necesidad urgente de vender su fuerza productiva.

 

 

En materia de subsidios y regularización:

 

Para definir los lineamientos de beneficios subsidiarios para los migrantes venezolanos quisiera dejar claro que estos únicamente recaen sobre aquellos que estan regularizados. Claramente el proceso de asignación de recursos y estímulos económicos debe hacerse por medio de un proceso organizado y bajo un control estricto de quienes reciban los incentivos, por ello quiere creerse que todos los decretos anteriormente mencionados consideran sola y únicamente a quienes estan formalmente registrados dentro del proceso de regularización migratoria, quizá con el objetivo de incentivar a las poblaciones venezolanas a acceder a un registro organizado para gozar de los “beneficios” de las disposiciones gubernamentales para la contención de la crisis. Sin embargo, sí queda la preocupación de comprender de que forma serán llamados a formalizarse aquellos que no lo han hecho y bajo que incentivos puede funcionar una regularización transparente y justa.

 

Ante la necesidad de formalizar a los migrantes, el gobierno expidió el DECRETO 216 DE 2021 “por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección Para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria”.

 

Este documento decreta en algunos artículos:

 

A.    Que el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal tendrá una vigencia de diez (10) años.

 

B.    Que el estatuto es un mecanismo jurídico de protección temporal que busca generar el registro de información de la población migrante.

 

C.    Que las condiciones de aplicación son: Encontrarse en territorio colombiano de manera regular como titular de un Permiso de Ingreso y Permanencia, o que sea titular de salvoconducto SC-2 en el marco de un tramite o solicitud de reconocimiento como refugiado, y haber ingresado al país de forma regular por medio del Control Migratorio legalmente habilitado.

 

D.   Que se dispone el Registro Único de Migrantes Venezolanos que será administrado por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y que tiene el objetivo de actualizar la información como insumo para la formulación de políticas públicas y que permitan a migrantes acceder a las medidas.

 

E.     Que también se decreta la creación del Permiso por Protección Temporal.

 

F.    Que se establecen vigencias y causantes de cancelación de salvoconductos de permanencia.

 

 

Por otra parte, el DECRETO 1960 DE 2020 fue expedido, entre otras cuestiones de la ejecución del Programa de Protección Social al Adulto Mayor, para delimitar el esquema del Programa de Ingreso Solidario.

 

En estas disposiciones puede indagarse sobre las medidas del gobierno sobre los programas de focalización y asignación de recursos para aquellos que habían sido impactados en mayor medida por la crisis sanitaria del COVID-19. En este caso, quienes son contemplados como potenciales beneficiarios en el decreto son aquellos hogares que hayan cumplido con criterios de acceso, focalización, identificación, priorización, selección y asignación de montos ofrecidos por el programa. Estos hogares son seleccionados según la clasificación en el SISBEN y/o del Registro Social de Hogares administrado por Departamento Nacional de Planeación y la asginación de recursos provienen de la Fuente presupuestal que otorga el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME). 


Dicho lo anterior, el programa creado para mitigar los impactos de la pandemia en los núcleos familiares más vulnerables tendría continuidad hasta Agosto de 2021 con factibilidad del ser extendido a 2022 por medio de un proyecto de ley que tambien ampliaría los beneficiarios.

 

5. Otros apuntes del balance.  

 

Ahora bien, en lo que concierne a los objetivos de este trabajo, quisiera realizar una análisis un poco más concreto de lo que se ha venido trabajando a lo largo del documento, especialmente propuse en la parte introductoria que realizaría un balance a modo de critica con el objetivo de formular cuales son los retos que debe enfrentar el gobierno nacional para contener la crisis migratoria y de salud publica por las que atraviesa el país actualmente. Para ello resumo este ejercicio en varias partes fundamentales.

 

Primero, considero que existió una reacción despaciosa del gobierno nacional ante las crecientes preocupaciones coyunturales que le aquejan aun al país, sobre todo con la crisis migratoria que había tenido ya incidencia desde hace mas de 10 años y que implicaba la urgente creación de estatutos, decretos y políticas publicas para migrantes que aunque ya existen y fueron expuestas en este documento, se expidieron con suma lentitud entre 2020 y 2021. Incluso, la Ley de Política Migratoria y la Ley de Fronteras recién han sido aprobadas este año 2021 con resultados a la expectativa porque como ya fue dicho, estos fenómenos migratorias son crecientes y continuos. Asi mismo, si bien la pandemia sorprendió la institucionalidad y la capacidad reactiva para contener este tipo de emergencias, pareciera que las primeras medidas se redujeron a contener el contagio y no a visibilizar los resultados de un eventual mal manejo de la propagación del virus, es decir que pese a que es de reconocer que el COVID-19 hizo una devastadora y sorpresiva aparición, pareciera que el gobierno nacional no lograra reconocer las deficiencias en el sistema de salud y el flujo económico que podían manifestarse en cualquier momento, especialmente con una calamidad de salud publica de tanto calibre como lo fue este virus. Es por ello que la primera observación que puede realizarse es que la reacción no fue precisa ni a tiempo si no que improvisó sobre la marcha y subsanó problematicas ya latentes en cambio de preverlas.

 

En segundo lugar, quiero hacer énfasis en todos los obstáculos para el flujo migratorio en Colombia, no solo las barreras protocolarias, que corresponden a la regularización y cumplimiento de lineamientos institucionales, si no tambien a las dificultades de rechazo y desestimación como nuevos ciudadanos a la que se someten las poblaciones que transitan en el país. Por un lado las expectativas de quienes ingresan al pais en búsqueda de subsistencia distan de lo que encuentran en un proceso de inclusión social complicado. Los ciudadanos venezolanos deben sobreponerse a cuestiones que no esperaban en un país que debería abrir sus puertas y facilitar su permanencia. La xenofobia genera rechazo social que dificulta la integración y mientras la integración no sea consolidada es todo un reto el proceso regularizador y formalizador de migrantes dejando una huella de exclusión e informalidad en las categorías que este trabajo analiza.

 

Por otra parte, existe algo que quisiera llamar desestimación como nuevos ciudadanos  y que corresponde al ideal común de creer que los migrantes son turistas y de creer que su condición es transitoria. Esto quiero subrayarlo porque si bien, gran parte de la población migrante espera que su proceso en Colombia sea transitorio, la verdad es que son muchos tambien los hogares que han cambiado su lugar de residencia y que se han convertido en nuevos ciudadanos de este pais. Es por ello que identificar a los migrantes como nuevos agentes de esta nacióm implica el pleno reconocimiento de derechos y aceptación cultural que propenda a la inclusión, la no estigmatización y la facilidad de integración. Mientras se desestime a los migrantes como nuevos ciudadanos colombianos, sigue abriéndose paso un discurso de división cultural que ratifica la xenofobia y el rechazo, lo que termina perjudicando la regularización.

 

Finalmente y para cerrar este apartado analítico, quisiera redondear sobre las cuestiones de dificultad de acople a las propuestas de contención de crisis del gobierno resumiendo en una lista los retos que desde lo personal, son los esenciales para la contención de la crisis migratoria a la luz de la pandemia y que representan la vértebra de este trabajo.

 

1.    El reto principal es la incentivación y el fomento a la formalización de aquellos migrantes que por una u otra razón hayan entrado al país de forma ilegal o que no hayan formalizado los permisos y visados necesarios para una integración solida. Este tipo de procesos deben promoverse con el objetivo de que se pueda acceder de forma ordenada a un registro migratorio que favorezca la formulación continua de políticas públicas y medidas que contengan el fenómeno migratorio como una posibilidad cotidiana pero sostenible. Para este propósito deben facilitarse dichos procesos, reducir los costos para quienes accedan a ellos, exponer los beneficios y simplificar los tramites necesarios para estimular la participación.

 

2.    Generar amnistias y espacios para la formalización y regularización de migrantes donde no sean expuestos al riesgo de ser deportados o expulsados por fallas en el proceso o incumplimiento de algunas normativas. Si se quiere, deben generarase oficinas transitorias para la resolución de problematicas relacionadas con fallas protocolarias e institucionales en los requisitos y procesos de quienes aspiran a la formalización de su permanencia. Así como tambien la creación de oficinas judiciales y migratorias que faciliten el control de la situación legal en la que se encuentran estas poblaciones.

 

 

3.    La apertura de programas, políticas y beneficios para grupos poblacionales migrantes que no estén regularizados y que ayuden a garantizar los derechos humanos, laborales y de ciudad de quienes no cuentan con una formalización ante los entes correspondientes. Esto con el objetivo que respetar y salvaguardar los mínimos derechos vitales sin someter ni presionar a estas poblaciones a todo un proceso de formalización estricto y extenso.

 

4.    Reforzar el sector de la salud desde el Ministerio de Salud y Protección Social para evitar la expansión de la crisis sanitaria. Esto con el objetivo de velar por la seguridad y la salud de migrantes venezolanos incluso para favorecer la reactivación de la economía desde las ofertas laborales y el retorno a la normalidad en el marco de las post-pandemia. Para esto se sugiere la mejora de la cobertura del plan de vacunación gratuito y libre, el fortalecimiento de las infraestructuras hospitalarias, la asignación presupuestal idónea y reforzada al ministerio y por ende a las E.P.S e I.P.S y todos los centros de salud que puedan ayudar la organización de una prestación de servicio medico digna y para todos.

 

 

5.    Fomentar veedurías y organismos de revisión y control que puedan hacer un seguimiento integral a las medidas gubernamentales y a los procesos migratorios y de salud pública con el propósito de indagar los alcances y el funcionamiento de los mecanismos de mitigación de las problematicas expuestas.

 

 

 

6. Acercamiento a migrantes:  

 

Para el desarrollo de esta corta investigacíón y a propósito de la metodología, se propuso un acercamiento a una familia de venezolanos que estuviera en condición migrante y que pudiera proveer información valiosa para la construción de este documento resaltando la perspectiva propia de quienes padecen el éxodo exponiendo un poco el acceso a las categorías de este trabajo.

 

Para ello estuve en contacto con un núcleo pequeño que reside en la ciudad de Bogotá, específicamente en Engativá y que subsisten desde el emprendimiento. Este núcleo lo componen Yolima Kauefatti de 44 años y Alexandro Cortés de 18 años quienes son madre e hijo y desde hace ya varios años están en Colombia. Esta reunión que me concedieron fue realizada desde la distancia pues para la fecha de la entrevista habían sido declaradas en cuarentena algunas localidades de Bogotá a raíz de la pandemia y la alta probabilidad de contagios. Por esta razón la intervención fue realizada gracias a la plataforma Facetime. Me permito exponer las preguntas realizadas prescindiendo de aquellas secciones sin información relevante para la exposición. La trasncripción es la siguiente:

 

Andrés Gonzalez - Investigador Entrevistador (I.E)

Alexandro Cortés - Hijo, Migrante Venezolano (A.C)

Yolima Kauefatti – Madre, Migrante Venezolana ( Y.K)

 

(Y.K): Nosotros llegamos a Colombia en el año 2011, escogimos Colombia porque el papá de Alexandro es de Quindio aunque nos conocimos en Caracas.

 

(I.E): ¿Por qué decidieron vivir aquí?

 

(Y.K): Inicialmente por búsquedas de oportunidades pero era temporal. Toda mi familia sigue allá en Venezuela y yo vine a hacer aquí mi familia con mi (ex) esposo….pero era una aventura porque yo si quería regresar allá con algo de dinero.

 

(I.E): ¿Cómo estaba la situación económica allá para ese entonces?

 

(Y.K): No estaba tan mal. Por suerte mi familia nunca fue vulnerable y mientras hubo abundancia vivíamos muy bien allá, siempre tuvimos cosas, ropa….

 

(A.C): Si, yo tenia siempre las ultimas consolas (de videojuegos)…..

 

 (Y.K):…..celulares, pero todo se puso más duro cuando llegué a Bogotá.

 

(I.E): ¿Entonces la crisis no fue la que los sacó del país?

 

(A.C): No fue lo que nos sacó pero si fue lo que no nos dejó regresar.

 

(I.E): ¿Y como afecto a la familia de ustedes en Venezuela la crisis?

 

(Y.K): La verdad el impacto si fue duro pero no tan grave…..de ser una familia clase media alta, con comodidades, todos resultamos siendo una familia clase media baja, con más embrollo para ganar dinero.

___________________

(I.E): ¿y como fue buscar trabajo o sustento?

 

(Y.K): El sustento no nos preocupó al principio porque mi ex esposo nos sostenía y siendo colombiano era sencillo para él trabajar……cuando me separé todo fue más complicado porque no tenía ni estudios ni papeles para ponerme a hacer algo…

 

(I.E): ¿Qué hicieron entonces?

 

(Y.K): Mi ex esposo logró hacer un emprendimiento de producción de bebidas. Entonces me dejó trabajar con él por lo que el proceso laboral no fue difícil pero no era lo que yo quería. Ahí trabajamos con Alexandro….

 

(A.C): Mi papá nos ayudo con trabajo y a todos nos tocó ponernos a trabajar. Luego me salí de trabajar con él y logré entrar a trabajar a un Callcenter pero fue sencillo para mi porque como llegúe cuando era un niño pude sacar tarjeta de identidad colombiana….tengo doble nacionalidad.

 

(Y.K): Claro para ti es como si nada pero para “Maria Angélica” no fue asi y ella es de tu edad…

 

(I.E): ¿Quién es María Angélica?¿Alguna conocida venezolana?

 

(A.C): Ella es una prima que quiso buscar futuro aquí con nosotros…..aquí han venido 2 primas, como 4 tíos y ninguno puede quedarse a trabajar.

 

(I.E): ¿Por qué razón no se pueden quedar?

 

(A.C): Por los papeles, sin eso nadie hace nada acá

 

(I.E): ¿Qué papeles? ¿En que buscaron trabajo?

 

(A.C): Aquí piden un permiso y no validan títulos de venezolanos…..ellos buscaron trabajo en cocinas, como meseros, como ingenieros….hasta mi prima María Angélica busco trabajo como modelo….

 

(Y.K): ….pero igual no quieren contratar venezolanos y si los contratan no pagan bien.  En nada les ofrecieron a mis hermanos, era casi como trabajar en Venezuela….por eso ninguno de la familia se quedó….no vale la pena.

 

(I.E): Dijeron que no había homologación de títulos universitarios, ¿alguna vez quisieron estudiar aquí?

 

(A.C): Yo pude estar en el colegio pero a penas me gradué este año qué pasó, el de la pandemia.

 

(Y.K): Yo logré estudiar estética en un instituto a penas saqué los papeles, pero esos técnicos no sirvieron mucho. Yo creo que no me contrataban por venezolana.

 

(I.E): ¿y qué tal les ha ido con la pandemia?

 

(Y.K): Nos dio COVID. Teníamos mucho miedo porque yo soy asmática y el servicio de salud es algo que aunque tengamos algunos documentos no nos garantiza nada….

 

(A.C): No sirve ni pa colombianos….

 

(Y.K): nosotros tenemos unos amigos acá en el barrio que son doctores y tienen una empresa de esas de salud…cuando nos enfermamos los llamamos y mandan una ambulancia pero es porque somos amigos….y nos toca pagar un montón igual.

 

(I.E): ¿Y reciben algún subsidio o algo?

 

(Y.K): Nada, a uno no le dan nada. Ahora ví qué hay subsidios y permisos para venezolanos pero eso es más para que vayan y no queden ilegales. Eso de pronto le servía a mis familiares que habían venido hace poco, pero por eso les toco irse porque no habían sacado eso del estatuto ni permiso ni nada……pero yo llevo años aquí y hasta ahora veo más facilidades.

 

(I.E): ¿Ustedes se consideran como vulnerables?

 

(Y.K): No, no nos toca fácil pero no aguantamos hambre. Pero la verdad es que todo fue por tener esposo colombiano, de lo contrario estaríamos por allá en una casa estrato 1 pero cuando a uno le toca así como estamos nosotros…..ni nos va bien ni nos dan subsidio….

________

(I.E):¿Alguna vez los han discriminado?

 

(A.C): A mi en el colegio no me rechazaban pero siempre hay burlas y chistes…..asi entre amigos…..pero yo no tengo acento venezolano ya entonces a veces ni se dan cuenta.

 

(Y.K): Pues a mi el acento no se me va y uno es orgulloso de su país pero a veces la gente es cruel…..a veces me dicen que hablo muy duro o que no sirvo para trabajar.

 

(A.C): O se burlan por el apellido de mi mamá…..

_________

(I.E): ¿Qué opinan del Gobierno colombiano?

 

(A.C): Nah, no sirve mucho, al menos con los venezolanos no sirven para nada. Dicen que todos los venezolanos son ladrones y eso hace que nos rechacen.

 

(Y.K): A mi no me gusta la política, hay unas cosas que uno ve por noticias de lo de estatutos y permisos y uno dice “que bueno” pero yo que llevo años aquí nunca me facilitaron nada…..si eso fuera tan fácil no estaríamos como estamos…pero si parece que algo hacen…..y ay si, en noticias ahora todo es culpa de los venezolanos, que saquean, que roban, que matan…..y si hay gente mala como en todos los paises pero se pasan…

 

 

Algunas fotos de la reunión en Facetime:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de Alexandro Cortés enseñando su pasaporte y usando la camiseta de la Selección Venezolana de Fútbol.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen de Yolima Kauefatti enseñando la gorra de la Republica Bolivariana de Venezuela. Prenda característica de los migrantes.

 

Por otra parte, durante un recorrido fuera de Bogotá que pude realizar, tuve la oportunidad de encontrarme con algunos municipios lejanos en Boyacá, muy pequeños, con fincas humildes que albergan cierto número de venezolanos que optan por estas tierras gracias a su clima, la población reducida y los oficios varios informales que pueden realizar. Estos municipios permiten que la calidad de vida no sea muy costosa, no se requieren altos estudios universitarios ni experiencia profesional y la cercanía entre habitantes permite facilidad de “favores” para que los niños accedan a las escuelas sin tanto requisito. Sin embargo, como pasa a lo largo de todo el territorio, son objeto de xenofobia, son acusados de ser los “nuevos malandros” de los pueblos y las condiciones en las que viven no son tampoco las mejores.

 

Los hombres son sobre explotados en trabajos rurales o mineros, por ejemplo, la zona que pude visitar, está ubicada en el Occidente de Boyacá donde hay pequeños municipios dedicados a la explotacíón minera de esmeraldas, para estas actividades, venezolanos se ofrecen como trabajadores durante jornadas extensas, con poca seguridad laboral y bajos salarios. Las mujeres se dedican en mayor medida a emprendimientos de venta de alimentos, los municipios tradicionales boyacenses, caracterizados por la producción de lácteos, carnes, y arepas dulces con queso, ahora tienen en sus parques puestos de “Arepas Venezolanas”, perros calientes y hasta hamburguesas que se venden en carritos pequeños adornados con banderas que se infiere fácilmente, son de Venezuela por las estrellas blancas que la acompañan. Por otra parte, algunas mujeres, entre rumores, entre comentarios malintencionados y xenofobos, son acusadas de ser prostitutas mientras sus hijos se acercan al centro municipal cada día a recibir clases en escuelas y/o colegios deteriorados.

 

Estos grupos, familias o poblaciones de venezolanos, ni siquiera viven dentro de los municipios, sus casas están ubicadas en veredas que conectan con las carreteras principales y no son propiedad suya, si no que al estilo de las viejas parcelas, deben subsistir en una casa de campo vieja mientras trabajan la tierra y cuidan a los animales.

 

Algunas fotos de estas casas y veredas a lo largo de la carretera:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 1: Viviendas deterioradas ocupadas por venezolanos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 2: Viviendas deterioradas, con improvisadas habitaciones en lata ocupadas por venezolanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 3: Viviendas deterioradas, a pocos metros de las carreteras, ocupadas por venezolanos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 4: Una de las entradas a la Vereda Pueblo Viejo, Pauna, Boyacá. Donde se desempeñan algunas actividades por venezolanos.

 

7.Análisis de la entrevista en perspectiva con el marco teorico.

 

Para este punto quisiera retomar algunas ideas que se trabajaron en el marco teorico y compararlas con la situación de Alexandro Cortés y su mamá Yolima Kauefatti.

Empiezo por examinar la noción de Marios Nikolanikos quien aseguraba en el texto referenciado, que la migración es un fenómeno que involucra la “oferta y demanda de grandes masas populares, es independiente de leyes autónomas y esta adscrito a un proceso socioeconómico.” Esto, está estrechamente relacionado con el éxodo de ciudadanos venezolanos que, infiriéndolo del panorama político/económico del pais vecino, es el producto de una crisis intensa que termina por debilitar a insitucionalidad, la confianza en la democracia y el flujo económico donde la hiperinflación ha provocado alza de precios y devaluación del dinero. (Nikolanikos, 1996). En dicho sentido, las grandes masas populares, sin oportunidad de sobrevivencia y poca capacidad adquisitiva terminan por movilizarse a nuevas fronteras donde las situaciones económicas y politicas no estén tan deterioradas y el costo de vida sea menor. Así pues, los sujetos entrevistados para este trabajo, explican que la coyuntura interna de Venezuela impide el retorno a su país por cuestiones de mera subsistencia y escaces de recursos e ingresos. Nikolanikos tambien sugiere que la migración esta adscrita a otros factores tales como la dependencia de paises y la búsqueda de estabilidad, por lo que el hecho de que millones de venezolanos hayan entrado a Colombia es la muestra exacta de la facilidad de acceso a un pais contiguo que ofrece un umbral de seguridad económica ligeramente más alto o beneficioso. Edward Said, menciona en Reflections On Exile: And Other Essays (1994) que el exilio ofrece un “sentido extraterritorial” donde la movilización representan la dejación de ciertos sistemas políticos y se forja una nueva cultura de la identificación patriota dispersa y por ende una cultura de desplazamiento colectivo. (Said, 1994).

 

En consonancia con lo anterior, Bogue y Herrera coinciden en apuntar que el proceso migratorio, si bien es un “instrumento de difusión cultural” debe responder necesariamente a algunos síntomas básicos de fallas socioeconómicas que desestimulan la permanencia en cierto territorio y provocan un tránsito que deriva en choques culturales en nuevas fronteras. La situación de Yolima y Alexandro, revela que dichos choques culturales son notorios sobre todo con la explucsión y la xenofobia, pero que este proceso de desplazamiento está intrínsecamente motivado por las fallas económicas de sustento de los núcleos familiares. (Bogue, )

 

Por otro lado, este ejercicio de entrevistas y el marco teórico, permiten inferir en definitiva que el mundo moderno envuelto en el capitalismo y las dinámicas globalizadas generan que todas las dimensiones de la vida de las poblaciones se vean afectadas por las fallas económicas de los sistemas políticos y que mientras las economías sean regidas por procesos transitorios y cambiantes en las estructuras políticas, lo único cierto es que las poblaciones viven en riesgo latente de movilizarse para conseguir estabilizar en otros territorios los riesgos y falencias de sus sistemas. Por esta razón, subrayo, mientras el capital domine las expectativas de vida de las poblaciones, la sobrevivencia seguirá siendo un aspecto transitorio, cambiante y por ende en reisgo. No es coincidencia que la Republica Bolivariana de Venezuela haya sido el centro de atracción económico del continente por varias décadas entre 1980 y los 2000 y una crisis política haya llevado al país mas rico de la región, sorpresiva y velozmente al declive económico provocando una de las peores crisis de la historia. Es por ello que la migración no debe ser un fenómeno romántico ni minimizado, si no que, es un proceso potencialmente posible y que también funciona como mecanismo de estabilización de los sistemas nacionales e interenacionales. Dicho lo anterior, la situación por la que atraviesan los entrevistados y miles de familias venezolanas en Colombia no debe ser normalizada ni oculta, si no que debe ser procesada como un síntoma de alerta en la economía regional y por ende es de carácter urgente su solución y/o tratamiento. La salud, el empleo, y la vivienda, asi como gastos básicos de subsistencia y derechos humanos estan, al parecer, ligados al comportamiento de la economía mundial y el manejo de la crisis.

 

8.Conclusiones

 

Con el fin de cerrar este trabajo con solidez, pretendo resumir a grandes rasgos las conclusiones que fueron producto de este ejercicio investigativo, sin dejar de lado las nociones y expectativas que hubo desde la propuesta de un anteproyecto.

 

En primera medida, creo que la contextualización del panorama actual de la coyuntura  migratoria y de salud pública en el país logra visibilizar con fuerza la actualidad de lo que atraviesan las poblaciones en materia de empleo, vivienda, salud y subsidios. Este análisis resulta útil para hacer un balance general introductorio a lo qué hay y lo que hace falta en las acciones politicas del país para la contención de las crisis. Sin embargo lo concluyente corresponde a entender que ese análisis ha sido sumamente negativo en el sentido que resalta las cuestiones deficientes de la actualidad migratoria en el marco de una pandemia desbordada sin mayor control institucional, de eso se trata, de indagar sobre lo que está siendo problemático como el acceso a la vivienda, el hacinamiento de núcleos familiares, las dificultades de empleo formalizado, la sobre explotación, las bajas salariales, la garantía del acceso a la salud y la regularización de migrantes venezolanos.

 

En segundo punto, es bueno delimitar que la revisión de los decretos y las medidas públicas para la mitigación de la crisis representan una herramienta que permite proponer que los alcances de dichas disposiciones de ministerios y presidencia no son completamente útiles y desconocen otras lógicas de afectación a la población migrante. En últimas este trabajo tenia como propósito ser el insumo de la revisión de las medidas con el objetivo de corregir el rumbo de tales fenómenos que como se logra inferir a lo largo del texto, son crecientes y no tienen un fin cercano. Por esta razón, al final del quinto apartado, se realizaron 5 propuestas de los retos para el gobierno nacional a proposito de lo venidero para solventar consecuencias de la crisis. Sin embargo, para ser más específicos, el diagnóstico a modo de conclusión es que las deficiencias de las medidas son notorias y dejan en evidencia que aunque pretenden resolver el dilema de las problematicas tratadas, la verdad es que están dispuestas con “afán” y no contemplan la totalidad de las cuestiones a revisar sobre la migración en el país. Aun asi, es de rescatar que los decretos son suficientemente claros y pueden representar la base de nuevas medidas más completas que beneficien a venezolanos y otras posibles nacionalidades en transito.

 

En tercer lugar, tanto la entrevista realizada a Yolima y Alexandro, como la visita a municipios que albergan ciudadanos venezolanos representa un acercamiento a la experiencia viva del desplazamiento y la exclusión, no obstante como fue resaltado en la ultima parte del trabajo, lo cierto es que estos ejercicios metodológicos son valiosos para entender que los problemas migratorios son altamente probables, factibles y cotidianos por lo que dar pronta solución o tratamiento a estas problemáticas es indispensable para la consolidación de un pais fortalecido por la integración y el desarrollo institucional eficiente y eficaz.

 

Finalmente, quisiera hacer enfasis en proponer que las crisis aquí tratadas seguirán creciendo mientras las acciones de contención no hagan análisis como el realizado en este documento pues dejan vacíos que permiten la propagación del problema. Así pues, concluyo que es de suma relevancia hacer un control de las disposiciones para migrantes, que debe seguir apuntándose al fortalecimiento institucional, sobre todo al Ministerio de Salud y Protección Social para que por medio de la inyección presupuestal logre reactivar el margen económico y productivo de un pais que necesita solucionar la subsistencia de “nuevos ciudadanos” y que debe recuperarse de la peor crisis económica a causa de la pandemia del COVID-19.

 

 

 

 

9.Bibliografía:

 

Ø  -Bogue, D. (1975). Migración Interna: El estudio de la población. Volumen I. Centro Latinoamericano de Demografía CELADE. Santiago de Chile.

 

Ø  -Castles, S. (2000). Migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y problemas mundiales. Revista Internacional de Ciencias Sociales165, 17-32.

 

Ø  -Martinez, J. (2001). Reflexiones sobre la gobernabilidad de la migración internacional en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demogafia.

 

Ø  -Nikolanikos, M. (1996). Notes Towards a General Theory of Migration in Late Capitalism. Race and Class.

 

Ø  -Oneto, A. (2020). COVID-19: Continuidad del negocio, gestión de crisis y gobierno corporativo. Caracas, Venezuela. Banco de Desarrollo de América Latina.

 

-      Palmá, M. (2015) ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. Bogotá, Colombia. Universidad del Externado.

 

Ø  -Said, E. (1994). Representations of the Intellectual: The 1993 Reith Lectures. London; Vintage.

 

Ø  -Thayer, L. Durán, C. (2015). Gobierno local y migrantes frente a frente: nudos críticos y políticas para el reconocimieneto. Caracas, Venezuela. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

 

 

Ø  10.. Webgrafia:

 

Ø  -Asuntos Legales. (2021). Articulo de Opinión. Rodrigo Tannus Serrano. Normalización de migrantes venezolanos. https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/rodrigo-tannus-serrano-510256/normalizacion-de-migrantes-venezolanos-3127672*

 

Ø  -BBC NEWS. (2020). Coronavirus: El dilema de Colombia para coordinar la crisis del COVID-19 con Venezuela sin reconocer el gobierno de Maduro. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51919522

 

Ø  -Bogotá.gov. (2020). ¿Qué puede hacer un migrante si necesita ayuda del Distrito?. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/integracion-social/ayudas-del-distrito-para-migrantes*

 

Ø  -Blu Radio.(20). Venezolanos en Colombia accederán al Sisben. https://www.bluradio.com/economia/venezolanos-en-colombia-accederan-al-sisben

 

Ø  -Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. (2020). Decreto 1690 de 2020. Presidencia de la Republica de Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201690%20DEL%2017%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf*

 

Ø  -Deutsche Welle.(20). Colombia: proyecto de ley ofrece regularizar migrantes y refugiados venezolanos por 10 años. https://www.dw.com/es/colombia-proyecto-de-ley-ofrece-regularizar-a-migrantes-y-refugiados-venezolanos-por-10-años/a-56503549*

 

Ø  -El País, (2020). Los migrantes venezolanos en Colombia afrontan la pandemia entre la vulnerabilidad y la xenofobia. https://www.google.com.co/amp/s/elpais.com/sociedad/2020-08-18/los-migrantes-venezolanos-en-colombia-afrontan-la-pandemia-entre-la-vulnerabilidad-y-la-xenofobia.html%3foutputType=amp

 

Ø  -El Pitazo. (2020). 20 albergues pueden proteger del COVID-19 a venezolanos en Colombia. https://elpitazo.net/migracion/venezolanos-migrantes-desalojados-colombia-20-albergues-para-protegerse-covid-19/

 

Ø  -El Tiempo.(20). 3 de cada 4 venezolanos trabajan en Colombia sin un contrato laboral. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/realidad-laboral-de-venezolanos-en-colombia-466664

 

Ø  -Función Publica. (2021). Decreto 057 de 2021. Presidencia de la Republica de Colombia.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=155588

 

 

Ø  -Ministerio de Relaciones Exteriores. (2021). Decreto 216 de 2021. Presidencia de la República de Colombia. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20216%20DEL%201%20DE%20MARZO%20DE%202021.pdf

 

 

Ø  -Ministerio de Trabajo. (2020). Decreto 117 de 2020. Presidencia de la Republica de Colombia. https://www.migracioncolombia.gov.co/jdownloads/Decretos/Decretos%20-  %202020/DECRETO%20117%20DEL%2028%20DE%20ENERO%20DE%202020.pdf

 

Ø  -Ministerio de Salud. (2020). Decreto 064 de 2020. Presidencia de la Republica de Colombia.https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%20064%20de%202020.pdf      

 

Ø  -Infobae. (2021). Alimentación y vivienda, los dos problemas principales a los ue se enfrentan los venezolanos en Colombia. https://www.google.com.co/amp/s/www.infobae.com/america/colombia/2021/01/20/alimentacion-y-vivienda-los-dos-problemas-principales-a-los-que-se-enfrentan-los-venezolanos-en-colombia/%3foutputType=amp-type

 

Ø  -Presidencia de Colombia. (2021). Abecé del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.https://idm.presidencia.gov.co/prensa/abece-del-estatuto-temporal-de-proteccion-para-migrantes-venezolanos-210209*

 

Ø  -Revista Semana. (2020).  Ingreso solidario: ¿Se puede cobrar el giro tras cambios de grupos en el Sibén IV?. https://www.semana.com/economia/articulo/ingreso-solidario-2021-venezolanos-podran-acceder-a-este-subsidio/202153/*

 

Ø  -Valora Analitik. (2021). Venezolanos. Altas calificaciones facilitan crecimiento economico. https://www.valoraanalitik.com/2021/07/29/venezolanos-altas-calificaciones-facilitar-crecimiento-economico/

 

 

Ø  -W Radio. (2021).  “Excelente noticia”. Venezolanos aplauden regularización de migrantes en Colombia. https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/excelente-noticia-venezolanos-aplauden-regularizacion-de-migrantes-en-colombia/20210209/nota/4108295.aspx*

 

 


 



[1] Trabajo realizado por el estudiante Andrés Nicolás González Gualteros en el seminario de introducción a la investigación de la carrera de ciencia política-UN